miércoles, 18 de noviembre de 2015

Asombrosos lugares de Chile resumidos en un vídeo.


Hola amigos. Como han estado? Deseamos que bien y que estén teniendo una muy buena semana y si no están teniendo una buena semana. Ánimo las cosas malas que estemos viviendo se terminan. A pensar positivo, sabiendo que cosas increíbles podemos vivir. Por ende acá les dejamos un enlace que encontramos en youtube que muestra muchos lugares que debemos recorrer de nuestro maravilloso Chile. Esperamos lo disfruten, son asombrosos! 








Que estén super bien. Se cuidan. :D



martes, 17 de noviembre de 2015

Vive un momento asombroso en las Torres del Paine.


Hola Amigos. Acá les traemos un nuevo dato sobre un lugar muy hermoso. Que se encuentra al  sur de nuestro Chile lindo y querido. Nos referimos al Parque Nacional Torres del Paine. Sin duda es un lugar magnifico y tiene que visitarlo.

Ahora les dejamos una descripción:


El parque nacional Torres del Paine es uno de los componentes del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile. En 2006, ocupaba una superficie de 242 242 hectáreas aproximadamente. Es uno de los más grandes e importantes parques del país. Es el tercero con más visitas, de los cuales cerca del 75% corresponde a turistas extranjeros, especialmente europeos.

El parque nacional se ubica a 112 km al norte de Puerto Natales y a 312 km de la ciudad de Punta Arenas. Es una de las once áreas protegidas existentes en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (junto con otros cuatro parques nacionales, tres reservas nacionales y tres monumentos nacionales). En conjunto, las áreas silvestres protegidas abarcan un 51% de la superficie de la región. Limita al norte con el Parque Nacional Los Glaciares, en Argentina.

Presenta una gran variedad de entornos naturales: montañas entre las que destacan el complejo del Cerro Paine, cuya cumbre principal alcanza los 3050 msnm, las Torres del Paine y los Cuernos del Paine, valles, ríos (como el río Paine), lagos destacando los conocidos como (Grey, Pehoé, Nordenskjöld y Sarmiento), glaciares (Grey, Pingo, Tyndall y Geikie), pertenecientes al Campo de Hielo Patagónico Sur.

En una edición especial de National Geographic, las Torres del Paine fueron escogidas como el quinto lugar más hermoso del mundo. El Parque fue seleccionado como la octava maravilla del mundo en 2013, luego de que recibiera más de cinco millones de votos en el concurso que realizó el sitio Virtual Tourist.


Deseamos les haya gustado este nuevo lugar de Chile. Que sin duda hay que visitar si o si.  Que tengan una buena semana! :)

lunes, 16 de noviembre de 2015

El Arcoiris se plasma en las montañas del Norte de Chile.



Hola amigos. Nuestro nuevo post es para darles a conocer un lugar muy extraordinario que se encuentra en el Norte de Chile. Estamos hablamos del Valle Arcoiris.

Ahora les dejamos una descripción de lugar:

El Valle del Arcoiris se encuentra emplezado en la cuenca del Río Grande, a unos 90 kms de San Pedro de Atacama. El camino de acceso deben empalmarse en la ruta a Calama. El valle, al igual que el resto de los atractivos de San Pedro de Atacama y alrededores, se encuentra muy por sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar.

El Valle del Arcoiris se encuentra en inmediaciones del Río Grande y muy próximo a los Petroglifos de Yerbas Buenas, que al igual que otros atractivos de la zona es manejado por la Comunidad Atacameña del lugar.

El Valle a cobrado un singular interés, debido a las mejoras de los caminos. El acceso a Río Grande mayoritariamente se encuentra en una carpeta de Vichufuta.

Las edificaciones de Río Grande, se caracterizan por estar construídas en piedra, con techos de paja y barro. Se caracterizan igualmente por contar con vigas de madera de algarrobo y en ocasiones en madera de cáctus, aunque en la actualidad existe prohibición de usar esta madera, debido a que se encuentra en estado de vulnerabilidad. En Hierbas Buenas se pueden avistar petroglifos dibujados en las paredes de roca.

Además extrañas formaciones y colores pueden divisarse en el Valle del Arcoiris.

El Valle del Arcoiris debe su nombre a la gran variedad de tonalidades que se pueden observar en los cerros del valle; colores tierra, rojizos, beiges, verdes, blancos, amarillos, combinados con las sales blancas y el cielo azul, además de combinarse en extrañas formaciones. Los colores dan cuenta de la gran riqueza y diferentes concentraciones de arcilla, sales y minerales.

Por otro lado, también aquí existen interesantes formaciones rocosas producto de la erosión. Además podemos encontrar animales como llamas y guanacos.

Por el Valle pueden verse fuertes tonalidades de verde, por especies naturales que se desarrollan en torno a las aguas que circulan por el lugar.


Se recomienda usar vehiculos altos, especialmente por que se deben pasar algunos riachuelos y también debe ponerse en ocasiones 4x4 subiendo a Rio Grande.


Si bien no es necesario contar con un vehículo 4x4, es recomendado usar vehículos altos, como camionetas o jeeps, especialmente para vadear el río y subir a Río Grande, donde el camino es estecho, empinado y de ripio suelto.

Para los conductores por cuenta propia, es recomendable llevar agua y comidas propias, debido a la inexistencia o escasez de negocios o restaurantes en el lugar.


Amigos esperamos les haya gustado este interesante y nuevo dato de este lugar atractivo de San Pedro de Atacama. Que obviamente las palabras pueden quedar corta para describir lo maravilloso que es el Valle de Arcoiris.


Que tengan una buena semana! 

viernes, 13 de noviembre de 2015

7 razones para que te aventures en la Araucanía.


Hola amigos. ¿Como han estado? Deseamos que bien y que hayan tenido una buena semana. Al fin es viernes y algunos de nosotros descansamos. Queridos amigos en este nuevo post les daremos a conocer 7 razones por las cuales tomar una mochila conocer el asombro sur de nuestro bello pais Chile. Somos afortunados de tener bellos lugares por recorrer y la Región de la Araucanía es otro lugar muy atractivo y mágico. En verdad cada región tiene algo mágico. Nuestro collage describe las 7 razones. Bueno acá les dejamos las razones.

¡Ahora!

Puede ser que algunos de ustedes no lo sepan, pero lo cierto es que la Región de la Araucanía, al sur de Chile, es simplemente impresionante. Y la mejor época para visitarla es justamente hoy, porque estando aún en temporada baja, puedes disfrutar al máximo de sus maravillas sin encontrarte con demasiada gente y sin que se alcen demasiado los precios.

Esta zona, una de las quince regiones en las que se encuentra dividido político-administrativamente Chile, limita al norte con la Región del Biobío, al este con Argentina, al sur con la Región de Los Ríos y al oeste con el océano Pacífico. Y ha sido bendecida con su naturaleza. Si no nos crees, solo sigue bajando…

 1. Puedes conocer la cultura mapuche y alojar en una ruca en el Lago Budi. En este tranquilo rincón del mundo, puedes adentrarte en la cultura mapuche y conocer algunas de sus costumbres y tradiciones, interactuando con las comunidades indígenas del sector y alojando en una de sus milenarias rucas.

2. Disfrutar de la exquisita gastronomía en Capitán Pastene. Esta localidad, formada por inmigrantes italianos, está ubicada en la comuna de Lumaco, como a 2 horas de Temuco. Es un rincón encantador, que une la gastronomía y la historia para transformarse en un panorama imperdible del sur del país.

3. Recorrer el impresionante Parque Nacional Conguillío: Aquí encontrarás bosques templados lluviosos, milenarias araucarias, valles glaciales, volcanes activos, especies endémicas y una antigua historia ligada al desarrollo del pueblo mapuche pehuenche.

4. Hacer un trekking por el frondoso Parque Nacional Villarrica.
Destaca por la protección de las especies de fauna, como el degú de Bridges, el halcón peregrino, el lagarto matuasto, la ranita de Darwin y la percatrucha. En cuanto a flora, obviamente sobresalen las araucarias, que ofrecen vistas impresionantes.

5. Disfrutaras de una imponente vista en el Parque Nacional Nahuelbuta. Siguiendo sus variados senderos de trekking, llama la atención su gran diversidad de especies y el notorio endemismo de su fauna silvestre, como el sapo de barro (si tienes suerte, claro). La araucaria se mantiene como protagonista indiscutida, como en los otros parques.

6. Podras visitar el pintoresco Pucón y sus alrededores. Además, en su entorno tiene una variedad de atractivos turísticos, como centros termales, centros de esquí y parques nacionales. El área rural posee el atractivo de conos volcánicos siempre nevados, bosques tupidos y una gran cantidad de torrentosos ríos.

 7. Disfrutaras de uno paisajes muy bonitos, siempre en contacto con las maravillas de la naturaleza. Porque la Araucanía te ofrece vistas alucinantes, como atardeceres sobre el volcán Villarica, de 2847 msnm —2450 m contando desde la base.

¿Podrías pedir algo más?  Anímate y ve a disfrutar de las bondades de la mágica región de La Araucanía.

¡No se van a arrepentir!  

jueves, 12 de noviembre de 2015

El cielo místico de Chile.


Hola amigos. Deseamos que esten teniendo una excelente semana. Queremos compartir con ustedes un dato muy interesante sobre el cielo de Chile. Una persona nos comento sobre este tema y nosotros ni tontos ni perezosos desaprovechamos la oportunidad de ese dato y quisimos  compartirlo en nuestro blogger para ustedes queridos lectores. 

Los cielos del norte de Chile son una bendición para nosotros y para el extranjero, ¿el motivo? porque nuestros cielos están considerados como los mejores del mundo para el estudio de la astronomía. Cada vez son más los chilenos y extranjeros que visitan las distintas instalaciones para la observación de los cielos durante la última década.

Los expertos opinan que el norte de Chile tiene los cielos más puros y transparentes del planeta. Por eso es que astrónomos de todas partes del mundo instalan ahí sus telescopios para observar constelaciones, planetas, cometas, satélites y cualquier movimiento en el espacio exterior. Y explica la cantidad creciente de observatorios ópticos, radiotelescopios e iniciativas astronómicas emprendidas en las distintas regiones de nuestro país.

El norte de Chile cuenta con cielos nocturnos únicos por su calidad y transparencia y constituyen un valor patrimonial que la legislación ambiental resguarda debido a que este recurso natural es de vital importancia para el desarrollo científico, cultural y social del país.

Las razones por las cuales el cielo chileno es el mejor del hemisferio sur para la observación astronómica son porque gran número de noches al año los cielos se encuentran despejados, existe un clima seco que favorece la observación astronómica ya que la humedad limita esta práctica, es un cielo sin contaminación atmosférica y es una zona donde existe muy poca turbulencia donde las nubes casi no existen.

La IV Región es conocida como Región de las Estrellas, posee cielos que son conocidos mundialmente por ser los más claros y limpios, y gracias a sus condiciones climáticas se producen cerca de 300 noches despejadas en el año. En esta zona se construyeron grandes observatorios astronómicos. ¿Cuáles son los más importantes? el del Cerro Tololo, La Silla y Las Campanas.

Así también, al sur de Antofagasta está el Cerro Paranal, que cuenta con el telescopio más grande del mundo, llamado “Very Large Telescope".

Comparativamente con otros países, Chile cuenta con condiciones privilegiadas para la observación astronómica, prueba de esto es que un importante número de relevantes hallazgos astronómicos de las últimas décadas se han realizado gracias al trabajo de equipos nacionales e internacionales que realizan sus observaciones desde observatorios ubicados en nuestro país. Por supuesto, esto no significa que estos observatorios sean propiedad de Chile; los convenios internacionales consideran financiamientos de múltiples entidades para la construcción de un observatorio astronómico, por lo que la ciencia comparte sus recursos con un fin común. Una vez que las instalaciones están operativas, cada equipo de investigadores cuenta con un financiamiento especial para desarrollar su trabajo y el tiempo de uso de los observatorios se reparte de acuerdo a la necesidad y recursos que estos proyectos tengan para realizar investigación.


Más al centro, también hay buenos lugares desde donde mirar. Por ejemplo en Santiago, el observatorio del Cerro Calán de la Universidad de Chile y en Valparaíso el observatorio El Roble.

Como sea, desde la web -estés donde estés- tu puedes contar con tu propio observatorio.

Si quieres meterte en el mundo de los astrónomos, en el sitio astrored encontrarás comunidades, efemérides, noticias, artículos y mucho más.

Para los más fanáticos está el sitio círculo astronómico con información y enlaces sobre astronomía en Chile y el extranjero. También contiene información de cursos de astronomía.

Cerro Tololo Inter-American Observatory. Sitio oficial del observatorio, que es el centro nacional de los Estados Unidos para el desarrollo de la astronomía en el hemisferio Sur. Está en inglés aunque tiene algunos enlaces en castellano.

La Silla Observatory. Sitio oficial, en inglés y con toda la información actualizada sobre este observatorio.

Amigos esperamos les haya gustado esta mística información sobre los cielos de Chile. Sin duda Chile nos sorprende de una u otra manera. Saludos, se cuidan. Y disfruten del regalo de la vida viviendo momentos inolvidables sea cual sea el lugar en donde esten. 

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Ven a vivir una experiencia inolvidable en El Salto Del Laja.


Amigos acá subimos nuestro nuevo post con una hermosa postal de El Salto Del Laja. Somos de la ciudad de Concepción y era como ilogico que no les dieramos a conocer este hermoso atractivo. Por ende, por este medio lo compartimos con ustedes. 


Les dejamos aquí una descripción del lugar.


El Salto Del Laja o Salto del Río de La Laja, es una cascada del Río de La Laja, ubicada en la VIII Región del Biobío (Chile). Está ubicado 25 km al norte de la ciudad de Los Ángeles, sirviendo de límite con la comuna de Cabrero.

El Salto del Laja esta conformado por cuatro espectaculares caídas del río Laja, de entre 40 y 55 metros de altura. Aguas arriba de las cascadas del río es tranquilo y muy bajo, pudiendo ser vadeado con facilidad, y aguas abajo se reduce a un profundo y angosto cañón de unos 4 km de largo por 20 m de ancho. Desde allí recorre otros 29 km antes de aportar sus aguas al río Biobío.

El paisaje circundante está constituido por vegetación tipo estepa con especies de boldo, espino, quillay, y árboles como álamos, eucaliptos y sauces entre otros.

Deseamos que puedan visitar este extraordinario lugar. 




Chiloé " lugar mágico"




Hola amigos en este post le daremos a conocer el atractivo y mágico lugar de Chiloé  esperamos que le guste y se motiven a conocer y aventurarse  en este maravilloso lugar de Chile.



Chiloé


La isla mágica

Tras cruzar el canal de Chacao en un ferry desde el continente, aparece la Isla Grande de Chiloé (un rectángulo de 250 km de longitud por 50 km de ancho) que forma parte del archipiélago del mismo nombre, constituido por unas treinta islas. Recorre su geografía de suaves lomajes donde irán apareciendo apacibles poblados con sus casas de madera de vivos colores. Las coloridas casas, construidas en pilotes sobre el agua, son los llamados “palafitos”, un clásico de la isla. Como también lo son sus iglesias, de madera y construidas entre los siglos XVIII y XIX, dieciséis de ellas declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco.

Cómo llegar:

EN AVIÓN. 5 vuelos semanales desde Santiago a Castro.

EN BUS. Desde Santiago a Castro (17 horas). Si estás en Puerto Montt puedes tomar un bus que cruza el canal de Chacao en el ferry y llega a Castro (4 horas), donde se pueden hacer conexiones a otras localidades de la isla.

EN AUTOMÓVIL. Desde Santiago, por la ruta 5 sur hasta Puerto Montt (1.025 km), luego dirigirse hacia el suroeste hasta la localidad de Pargua (65 km), donde se toma el servicio de transbordadores que cruza el canal de Chacao en 35 minutos. Los zarpes comienzan cerca de las seis de la mañana y terminan a las cero horas. Desde Chacao a Ancud hay 33 km y desde esta ciudad, 82 km hasta Castro.


Chiloé, mejor en verano:

La época ideal para visitar esta zona es de diciembre a marzo, porque el buen clima permite moverse, de isla en isla, en barcazas o lanchas y sin mayores problemas. También porque en enero se celebra la procesión del Nazareno de Caguach, la fiesta más popular de este archipiélago, y en febrero, el Festival Costumbrista en Castro.

El curanto: Es la tradición culinaria más importante de Chiloé y no te puedes ir sin probarla. El auténtico consiste en mariscos y carnes cocidos al vapor sobre piedras calientes, tapados con las grandes hojas de la nalca, todo bajo tierra. Se acompaña de chapaleles y milcao, especie de panes o tortillas hechas de papas.

Hospedajes recomendados en Chiloé:

Hotel Galeón Azul
Enjoy Chiloé. Hotel De La Isla
Palafito Azul Apart Hotel.



              Se les agradece su visitas. 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

BIENVENIDOS

Hola queridos lectores, me dirijo a ustedes por medio de esta red social primeramente para saludarlos y darles la bienvenida a nuestro blogger. Digo nuestro blogger porque somos Leslie Y Víctor los creadores. El objetivo de este blogger es que puedan conocer mediante fotos, datos y otras informaciones lugares inolvidables del hermoso País de Chile. Y así lograr que se animen a conocer lugares extraordinarios de Chile algún día y poder vivir experiencias que serán inolvidables junto a nuestros amigos, parejas o familias. Espero que les sea de mucho agrado este blogger y que interactuemos mediante los comentarios.